Vicente Aleixandre
(1898-1984)
El 26 de
abril de 1898 nace VICENTE PÍO MARCELINO CIRILO ALEIXANDRE en Sevilla, en el
edifico de la antigua Intendencia, hoy Palacio de la Fundación Yanduri, en la
Puerta de Jerez
En 1899 nace su hermana Conchita, a quien las circunstancias de la vida
convertirían en su única compañía familiar. El padre, ingeniero de
ferrocarriles, es trasladado a Málaga, en 1900 donde va a vivir toda la
familia.
Nueve años de infancia en Málaga donde es condiscípulo de Emilio
Prados en
el colegio de don Ventura Barranco. En 1909 la familia se traslada a Madrid,
donde el joven Aleixandre empezará a cursar el Bachillerato en el colegio
Teresiano.
En 1913 obtiene su título de bachiller y cursa el preparatorio de Facultad.
También muere su abuelo, Don Antonino Merlo, viejo general de las campañas de
Cuba que tanto influyó en la formación del poeta.
En octubre de 1914 tras el curso preparatorio de Letras, ingresa en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Madrid y en la Escuela de Comercio. En 1917
veranea en el pueblo Las Navas del Marqués, donde conoce a Dámaso Alonso. Éste
le presta la antología de Rubén Darío hecha por Andrés González Blanco en 1910,
y el joven Aleixandre descubre entonces que la poesía no es una sarta de
insustanciales rimas sino, como dirá más tarde, “una profunda verdad
comunicada”. En octubre de ese año, inspirado por el nuevo mundo de una
reveladora expresión estética, intenta sus primeras composiciones poéticas.
Obtiene la Licenciatura en Derecho en 1919 y es nombrado profesor ayudante de
la asignatura Legislación Mercantil Española. Da clases de Derecho Mercantil e
imparte un curso para extranjeros en la Residencia de Estudiantes sobre
“Lenguaje de la técnica comercial”. Grado de Intendente Mercantil, con
calificaciones de sobresaliente, en los exámenes de mayo
Entre 1921 y 1924 la imagen de un joven Aleixandre, enérgico y entregado a la
actividad profesional, contrasta con la del poeta sedentario que será cuando la
enfermedad le imponga un tenaz cerco. Trabaja como corresponsal administrativo
en la secretaría de la empresa Ferrocarriles Andaluces; colabora con artículos
especializados en la revista de economía “La semana financiera” y en la de
temas ferroviarios “Revista de Comunicaciones”.
En 1922 conoce a Rafael
Alberti,
en el Ateneo de Madrid, donde éste ha hecho una exposición de pintura. Sufre su
primera dolencia: una artritis infecciosa en la rodilla. Por estos años vive su
primera gran pasión juvenil con la actriz de variedades Carmen de Granada.
Viaja a Portugal, Inglaterra, Suiza, Francia... Comienza la silenciosa
escritura del que será su primer poemario, “Ámbito”. En 1923 conoce a Eva
Seifert, que será su amiga hasta la muerte.
En 1925 Ingresa en la Compañía de los
Ferrocarriles del Norte, pero una nefritis tuberculosa dará al traste con todas
las expectativas que se abrían en su carrera profesional de letrado economista
para abrir la puerta grande a la del poeta. Penosos meses de convalecencia, que
ocupa en concluir “Ámbito”. La “Revista de Occidente” publica en 1926 sus
primeros poemas, ya con la firma definitiva de quien dedicará toda su vida a la
poesía. En 1927 participa en el homenaje a Góngora, en la revista “Verso y
prosa”. Entabla amistad con Juan
Ramón Jiménez y Federico
García Lorca.
El 12 de octubre asiste junto con Dámaso Alonso y Rafael Alberti al estreno,
por la compañía de Margarita Xirgú, de la “Mariana Pineda” de Lorca. La familia
Aleixandre se traslada al chalet de la calle de Velintonia.
Aparece su primer libro, “Ámbito” en 1928 publicado por “Litoral” de Málaga, y
Aleixandre queda afiliado, por así decirlo, a la nómina oficial del 27. La
enfermedad lo obliga a dejar su trabajo en la Compañía de Ferrocarriles y a
guardar el más absoluto reposo.
En 1930 Gerardo Diego lo incluye en su
antología “Poesía española (1915-1931)”. El recrudecimiento de su enfermedad
renal obliga a extirparle el riñón afectado. El éxito de la arriesgada
intervención en el Sanatorio de El Rosario de Madrid le salva la vida. La
recuperación, lenta, la pasa en Miraflores de la Sierra, donde en lo sucesivo
fijará su lugar de descanso para los veranos. En 1932 se publica su segundo
libro: “Espadas como labios”.
En 1933 con el libro “La destrucción o el amor” aún inédito, para muchos la
obra capital del surrealismo o irracionalismo hispano, obtiene el Premio
Nacional de Literatura.
En 1935 nacen “La destrucción o el amor”, en Madrid, y de “Pasión de la
tierra”, en México. Conoce a Pablo Neruda y a Miguel Hernández. Colabora en la
revista de Neruda “Caballo verde para la poesía”.
Nuevamente enfermo, en 1936 consigue con dificultad, por las circunstancias de
la guerra que acaba de estallar, ir a Miraflores, también termina los poemas
para el libro “Mundo a solas”.
En 1937 publica su semblanza sobre Federico García Lorca, recientemente
asesinado. Se traslada a vivir a casa de sus tíos, en la calle de Españoleto,
en Madrid, porque la zona de Velintonia se ha convertido en escenario de
guerra.
La guerra civil es para Aleixandre una dolorosa prueba a la que sólo podrá
sobreponerse con el paso del tiempo y el acopio de sus reservas interiores.
Desaparece trágicamente Lorca, a quien estaba unido por lazos de estrecha
amistad. Sus compañeros de generación se marchan al exilio. Él intenta
conseguir un permiso de evacuación en compañía de su padre y de su hermana,
pero la tozudez legalista de un funcionario de la República le cierra el
camino. En septiembre de 1939 escribe “Primavera en la tierra”, primer poema de
“Sombra del paraíso”.
El 9 de marzo de 1940 muere el padre del poeta, Cirilo Aleixandre Ballester.
Velintonia, la casa familiar, ha quedado destruida por los obuses y son
innumerables los documentos y volúmenes arrasados por el pillaje. Reconstruida
en 1942, Vicente y su hermana Conchita reemprenderán en ella una nueva vida
hasta el fin de sus días.
El 23 de mayo de 1944 se termina de imprimir su quinto libro, “Sombra del
Paraíso”. Con esta obra cumbre, Aleixandre asegura un lugar en la historia de
la poesía española. En contraste con la época de guerra y desolación, su ideal
se acerca a un edén libre de sufrimiento y de muerte y defiende el ansia de una
existencia pura y elemental. La revista “Corcel”, de Valencia, le dedica un
homenaje.
La Real Academia Española le elige académico de número en 1949 y el 22 de enero
de 1950 lee su discurso de ingreso: “En la vida del poeta: el amor y la
poesía”. También edita “Mundo a solas”. En 1952 asiste al Primer Congreso de
Poesía, celebrado en Segovia. Se publica su libro “Nacimiento último”. En 1954
con el libro “Historia del corazón”, que aparece este año, se inicia lo que
algunos críticos llaman la “segunda época” del poeta.
Al cumplir Aleixandre sesenta años, la revista “Papeles de Son Armadans”, de
Camilo José Cela, le dedica un número homenaje. En 1960 sale la Primera edición
de sus “Poesías completas” y en 1962 aparece el libro “En un vasto dominio”
En 1965 su libro “Retratos con nombre” ,en 1968 “Poemas de la consumación” y en
1971 su antología “Poesía superrealista”.
Profesores españoles y extranjeros presentan su candidatura para el Premio
Nobel de Literatura. Aparece en Estocolmo una antología de su obra. Es el
comienzo de una serie de nominaciones y posposiciones que terminarán el 6 de
octubre de 1977, cuando la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de
Literatura “por una obra de creación poética innovadora que ilustra la
condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que
representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones
de la poesía española”
El Ayuntamiento de Madrid cambia el nombre de la calle Velintonia por el de
Vicente Aleixandre. A principios de año le ataca un herpes zoster en el lado
izquierdo de la cara. Por una dificultad respiratoria, ingresa en el sanatorio
de Nuestra Señora de Loreto. La enfermedad, de la que no acaba de recuperarse,
y el desarrollo progresivo de unas cataratas que lo dejan casi ciego le mantienen
muy aislado. Los últimos años de la vida de Aleixandre transcurren marcados por
las secuelas de la vejez y la enfermedad. En febrero de 1980, por un problema
urológico, se hospitaliza en la Clínica San Camilo. Pierde parcialmente la
visión, no reconoce su escritura. El 20 de noviembre es intervenido de
cataratas, en la Clínica de la Luz, Contra su costumbre, consiente en aparecer
en un programa de televisión. Al año siguiente concede algunas entrevistas de
prensa
Es hospitalizado de urgencia el 10 de diciembre, de 1984: en la Clínica Santa
Elena, con hemorragia intestinal. Muere en la noche del día 13 de diciembre. Es
enterrado en el panteón familiar del cementerio de la Almudena el sábado 15 de
diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario