Luis De Góngora
(1561-1627)
LUIS
DE GÓNGORA Y ARGOTE, nació en Córdoba el 11 de Julio de 1561.
Fue un sacerdote, poeta y dramaturgo del Siglo de Oro, máximo exponente de la
corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, que más tarde
imitarían otros artistas.
Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don
Francisco de Argote y de la noble dama Leonor de Góngora. Su desahogada
posición económica le permitió adquirir una cuidada educación, que le llevó a
estudiar en Granada y Salamanca, dónde se ordenó sacerdote en 1585 y fue
canónigo beneficiado de la catedral cordobesa. Ocupó el cargo de racionero en
la catedral y, según parece, no de la forma austera que correspondía a su
rango.
Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, y por
Andalucía y ambas Castillas (Madrid, Salamanca, Granada, Jaén, Cuenca, Toledo).
Compone entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas.
En 1609 regresa a Córdoba y empieza a intensificar la tensión estética y el
barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la “Oda a la toma de
Larache” y en 1613 el “Polifemo”, poema que parafrasea un pasaje mitológico de
las “Metamorfosis” de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Atis
y Galatea. Ese mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las
incompletas “Soledades”.
Su figura se revistió de aun mayor prestigio, hasta el punto de que Felipe III
le nombró capellán real en 1617; para desempeñar tal cargo, vivió en la Corte
hasta 1626.
Al año siguiente, 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba, donde murió de
una apoplejía en medio de una extrema pobreza. Velázquez lo retrató con frente
amplia y despejada, y por los pleitos, los documentos y las sátiras de su gran
enemigo, Francisco de Quevedo, se sabe que era jovial, sociable, hablador y
amante del lujo y de entretenimientos como los naipes y los toros, hasta tal
punto que siempre se le reprochó lo poco que dignificaba los hábitos
sacerdotales.
Murió en la ciudad que le vio nacer el 23 de Mayo de 1627.
Se suele hacer de su obra una división tradicional:
a) Poemas menores: romances, letrillas décimas, canciones y sonetos.
b) Poemas mayores: La fábula de Polifemo y Galatea, Soledadoes y el Panegírico
dedicado al Duque de Lerma.
c) Teatro.
Su producción poética, como sucedía en la época no fue publicada hasta después
de su muerte, eso sí tuvo una amplia difusión a través de copias manuscritas y
contribuciones sueltas recogidas en diferentes colecciones.
Pocos poetas han suscitado una polémica tan encrespada y significativa. El
“Gongorismo” fue una auténtica piedra arrojada al lago de los círculos
cortesanos. Góngora creó una nueva forma lírica basada en la ornamentación de
lo externo y el hermetismo del contenido. Conceptos que acabaron por relegar su
poesía hasta que la revalorizaron los poetas de la llamada Generación del 27
No hay comentarios:
Publicar un comentario